
Analiza si a ti te interesa o no estar en LinkedIn (Imagen base de Johannes Plenio)
Efectivamente, lo más habitual es que recibas, de muchos sitios distintos, el mensaje de que, «hoy en día tienes que estar en..:» en este caso, hablamos de estar en LinkedIn, la red social profesional por excelencia.
¿Tú necesitas estar en LinkedIn?
¿Lo has pensado con detenimiento?
Vamos a verlo.
Gestiona tus expectativas: estar por estar puede no servirte de nada.
Tal vez la primera pregunta que debes hacerte para analizar si necesitas estar en LinkedIn es: «¿Para qué?«.
Como cada persona es un mundo, cada persona se crea unas expectativas acerca de lo que espera que pase cuando se convierte en usuario de esta red social, al igual que en tantas otras cosas.
La afirmación general de que «hoy en día, hay que estar en LinkedIn», puede ser una expresión tan vacía como otras muchas que habrás oído y leído.
Te pondré un ejemplo: ¿recuerdas los códigos QR?
Son esa modificación de los tradicionales códigos de barras de las etiquetas, de tal manera que un lector de códigos QR (por ejemplo, en tu teléfono móvil) puede realizar alguna acción (la más típica es conducirte a un sitio web).
No hace tanto tiempo que todo el mundo decía que las tarjetas de visita «hoy en día, tienen que incorporar un código QR que dirija al sitio web de la empresa».
Bien, llegados a este punto, mira en las tarjetas de visita que tienes, y puedes hacerte varias preguntas:
- ¿Cuántas incorporan un código QR, son muchas?
- ¿Has usado más las tarjetas de visita que lo tienen, que las que no lo tienen?
- ¿En las tarjetas que lo tienen, has usado alguna vez el código QR?
- Es más…¿Has usado alguna vez un código QR, tienes si quiera alguna aplicación que los lea (que hayas instalado conscientemente)?
Ahora bien, ¿significa esto que los códigos QR no le han servido a nadie de nada?
No significa eso, simplemente significa que, según cada caso, habrá sido útil o no.
Entonces, ¿para qué quieres estar en LinkedIn, qué esperas de LinkedIn?
Empieza por ahí, y después sigue adelante en el camino que sea.
Estar por estar, seguramente no te sirva de nada.
¿Cuáles son los motivos más habituales para estar en LinkedIn?
Como te decía antes, que ahora te exponga una lista de posibles motivos para estar en LinkedIn no significa que te esté diciendo que debas estar. Simplemente, te los expongo.
Habitualmente, son los siguientes:
Estar en LinkedIn para conseguir un empleo.
Tal vez sea el motivo más extendido por el que se esté en LinkedIn.
Los profesionales de Recursos Humanos cada vez utilizan más esta red social como herramienta de búsqueda de perfiles para sus procesos de selección, y tal vez te hayan dicho que, si no estás en LinkedIn, no vas a conseguir trabajo.
Estar en LinkedIn para estar al día de tu sector.
Los usuarios de esta red social publican cosas, bien sea contenido propio original, o sobre todo, links a noticias de otros medios.
Al tener un carácter profesional, las publicaciones de los usuarios de LinkedIn tienden a ser relativas a actividades del ámbito, precisamente, profesional.
En este caso, dependerá mucho de la red de contactos que te hayas trabajado, porque las publicaciones que verás en pantalla serán las que hagan tus contactos, no todo lo que se publique en LinkedIn.
Estar en LinkedIn para ofrecer trabajo.
Efectivamente, igual que hay muchas personas que lo consideran una herramienta para conseguir un empleo, en el otro lado de la mesa están las personas que necesitan cubrir puestos en sus empresas, y si hay mucha gente que pone su CV en LinkedIn, lo consideran un buen lugar para buscar.
Estar en LinkedIn para hacer networking.
Ya sabes que hago formación en LinkedIn, y por ello te puedo afirmar que es una de las redes sociales peor comprendidas que hay. Mucha gente sabe que existe, pero no la comprende.
Al networking le pasa lo mismo, es un término que tiene unas connotaciones negativas debido a la imagen que siempre se ha transmitido de esa persona en un evento asaltando a los asistentes para entregarles su tarjeta de visita y venderles algo, saltando de flor en flor sin otro resultado que molestar.
Si mezclas en un vaso la red social peor comprendida con uno de los conceptos peor entendidos (LinkedIn Networking) el cocktail resultante puede ser muy indigesto.
Una vez más: ¿significa esto que LinkedIn no sirve para hacer networking?
NO.
Lo que significa es que hacerlo mal no te va a traer ningún resultado positivo, sino todo lo contrario.
Por eso, tu prioridad en este caso sería aprender a hacer buen networking, sea en LinkedIn o en la puerta del supermercado de tu barrio.
Y, por supuesto, crear un perfil en LinkedIn (y ya está) no es hacer networking.
¿Solo existen estos motivos para estar en LinkedIn?
Claro que no.
El número de motivos para estar en LinkedIn, además de ser irrelevante, podría llegar a ser tan amplio como la cantidad de personas que lo usen.
En otras palabras, cada persona puede tener su motivo particular para estar en LinkedIn, o para no estar.
¿Es que te han dicho que si tu empresa no está en LinkedIn es como si no existiera?
Es muy probable que lo hayas oído.
Es otra afirmación que, en sí misma, es una expresión vacía.
¿Quién tiene que llenar de contenido esa afirmación?
Adivina quién: TÚ.
Hablaremos más a fondo de este punto en particular en otro artículo pero, piensa con lógica un momento.
- ¿Todas las empresas están en LinkedIn?
- ¿A todas las empresas que no están en LinkedIn les va mal?
- ¿A todas las empresas que están en LinkedIn les va bien?
- ¿A todas las empresas que están en LinkedIn y les va bien, les va bien porque están en LinkedIn?
Según las respuestas que te hayas dado a las anteriores preguntas, puedes empezar a preguntarte si, en tu caso concreto, estar en LinkedIn te va a ayudar lo suficiente o no.
¿A qué me refiero cuando digo eso de «estar por estar» en LinkedIn (que no te servirá de mucho)?
A diferencia de otras redes sociales, LinkedIn, en su origen, fue configurada como una especie de directorio de profesionales.
Esto significa que, aún hoy, hay muchas (pero muchas) personas que siguen pensando que estar en LinkedIn significa crear un perfil en el que poner sus datos y su experiencia laboral, y dejarlo ahí en espera de que algún responsable de algún proceso de selección para algún puesto de trabajo les llame para ofrecerles participar en ese proceso de selección.
Algo parecido a un tablón de anuncios donde colgar el curriculum vitae.
Eso es estar por estar.
Hace ya mucho tiempo que LinkedIn dejó de ser una colección de CV para pasar a ser una red social.
La actividad es fundamental si quieres tener un presencia real en esta red, y el simple hecho de tener tu perfil creado no te va a aportar gran cosa.
Si volvemos al símil anterior, imagina que has colgado tu currículum vitae en un tablón de anuncios en el cual hay nada menos que otros 500.000.000 de CV más, junto al tuyo (has leído bien, hay un cinco y ocho ceros detrás).
¿Sigues confiando en que te van a llamar a ti, en concreto, sin más?
Por supuesto, es tu elección pensar así si quieres.
Sin embargo, te diría que las probabilidades de que algo así ocurra son muy bajas.
Por eso, responder a la pregunta de ¿Estás en LinkedIn? es más complejo.
Si alguien te pregunta «oye, y tú, ¿estás en LinkedIn?», y tú le contestas «Sí», ¿qué quieres decir con ello?
- ¿Que tienes un perfil creado pero hace meses que no entras a LinkedIn?
- ¿Que entras de vez en cuando a ver si alguien te ha contactado?
- ¿Que participas activamente?
¿Qué quieres decir exactamente?
Si le dedicas un poco de energía a responderte a estas preguntas, seguramente te será energía muy bien empleada.
Entonces ¿Te interesa estar en LinkedIn o no?
Como ves, lo que intento darte no es una respuesta categórica (yo no poseo La Verdad), sino darte herramientas de criterio para que puedas analizar tu caso concreto.
Yo estoy en LinkedIn, y participo muy activamente intentando aportar valor con mis publicaciones originales al resto de usuarios.
Yo hice mi análisis personal, y la respuesta fue «Sí».
Pero eso no significa que todo el mundo deba hacer lo mismo que yo, sino que te recomiendo que analices tu propio caso, y actúes en consecuencia.
Si te interesa este tema, puedes ver otros artículos en esta web acerca de esta temática, y también puedes contactar conmigo para que trabajemos en tu LinkedIn.
Ver más artículos relativos a LinkedIn
Ver más artículos relativos a Empleabilidad