¿Qué es esto de Workation?
Se trata de unas vacaciones en las que dedicas una parte de tu tiempo y tu atención al trabajo activamente.
El término procede de la combinación de las palabras «work» y «vacation», que significan «trabajo» y «vacaciones» en inglés, respectivamente.
De hecho, hay varias adaptaciones al castellano, como «teletrabaciones», que combina «teletrabajo» con «vacaciones».
Es muy probable que en tus vacaciones alguna que otra vez hayas tenido que consultar tu correo electrónico, atender o devolver alguna llamada (clientes, jefes, compañeros…), etc.
Pero ¿puedes llamar a eso «Workation»?
Vamos a hablar de ello.
Si haces Workation, que sea una decisión tuya.
¿No te ha pasado nunca que te vas de vacaciones y tu jefe o tu jefa te pide que estés, en más o menos medida, pendiente del móvil, o que vayas mirando tu correo electrónico de vez en cuando?
Si tu trabajo es completamente presencial y físico, es probable que no, ya que no serviría de mucho.
Pero si tu trabajo tiene componentes reales (reconocidos o no) de trabajo a distancia (atención a clientes, o directamente todo lo que se pueda atender por Internet), es probable que la situación no te resulte desconocida.
Ahora bien, podríamos hablar de alto así como «grados de Workation», en función de cómo de pendiente debas estar de tu trabajo.
Workation es parte del planteamiento de tus vacaciones.
Es decir, que cuando te vas de vacaciones ya tienes claro que vas a dedicarle un cierto tiempo a tu trabajo, sea de mero control o, más probablemente, producción activa.
No se trata de que te hayas ido de vacaciones, haya un imprevisto o una urgencia en tu empresa o en la empresa en la que trabajas, y te hagan que te pongas a resolver el problema en vez de dejarte disfrutar de tu planeado descanso vacacional.
No se trata de eso.
Se trata de que tú, cuando te vas, ya planeas trabajar una parte del tiempo.
Tus Workation condicionan tu destino vacacional y tus vacaciones previstas.
Como trabajar durante tus vacaciones forma parte de tu planteamiento, es evidente que no te vale irte a cualquier parte, ya que tu destino debe permitirte trabajar.
Dependiendo de cuál sea tu actividad, será más o menos amplio el abanico de posibilidades.
Por ejemplo, si eres escritor o escritora, puede que no necesites conectarte a Internet, puede que ni siquiera necesites electricidad para un ordenador o una tablet, dependiendo del trabajo que tengas previsto hacer; porque puede ser que sí necesites de todo ello por tu modo de trabajar o por la fase del trabajo en la que te encuentres.
Condicionantes del destino vacacional para Workation.
Como te decía antes, dependerá de la actividad laboral que tengas previsto realizar, pero podríamos hablar de algunos condicionantes que serían los más extendidos y probables:
- Que tengas conexión a Internet:
- Empezarías a descartar destinos excesivamente apartados donde no tengas cobertura.
- El establecimiento en el que te alojes debería proporcionarte conexión de calidad y fácil, a través de redes WiFi confiables y usables.
- Que tengas un espacio o un lugar apto para trabajar:
- Olvida esas imágenes publicitarias en las que se ve a las personas «trabajando» con un ordenador portátil sobre las rodillas en la orilla de una piscina o en la arena de la playa. No son reales.
- Es probable que necesites tener aislamiento acústico y privacidad:
- Para concentrarte en tu trabajo.
- Si tienes que hacer reuniones online u offline.
- Si tienes que mantener conversaciones telefónicas que, aunque no sean estrictamente confidenciales, no te apetece que se oiga de fondo el murmullo de otras personas jugando en la piscina, los animales de la granja, la cascada de agua, etc (dependerá de dónde estés).
- Necesitarás un mínimo de ergonomía:
- Vale, tal vez estés por la labor de trabajar en una silla que no sea tan buena como la que tienes en tu oficina, pero no debes ir con la idea de sentarte en una piedra a trabajar.
- Estamos hablando de pasar un cierto tiempo trabajando, tu Salud es importante y la ergonomía influye.
Que tú hagas Workation influye en las vacaciones de los demás.
Esto es importantísimo.
Debes tenerlo claro tú, y también quien te acompañe en tus vacaciones.
Merece la pena repetirlo: tú y quien vaya contigo de vacaciones.
Como hemos visto influye en la propia elección del destino vacacional, ya que no te vale cualquier sitio, y eso afecta a los demás.
Pero no solo eso, sino que, cuando lleguéis al destino, no vas a estar disponible para ellos el 100% del tiempo, ya que una parte de tu tiempo vas a estar trabajando.
A veces podrás estar trabajando en el mismo espacio físico que tus acompañantes, y otras veces tendrás que irte a otro sitio.
Si esto no está claro, vas a tener problemas y discusiones con tus acompañantes, que te van a recriminar que no les prestes más atención durante más tiempo.
Sería bastante fácil que te dijeran eso de «esto no son vacaciones».
Y no están tan lejos de la realidad, ya que son una mezcla de vacaciones y trabajo.
Antes de ir, todo el mundo tiene que tener claro qué es lo que va a pasar cuando se llegue, y si no se está de acuerdo, plantearlo antes de organizar las vacaciones.
¿Tiene sentido esto de que hagas Workation?
A la vista del apartado anterior, puede que te estés preguntando si tiene sentido irte de vacaciones y seguir trabajando, aunque sea durante una parte del tiempo.
¿Acaso no te han dicho siempre que las vacaciones son para desconectar del trabajo completamente, y así descansar?
Bueno, cada caso es particular, pero existen algunas razones por las cuales prestar atención a la posibilidad de incluir tiempo de trabajo en tus vacaciones.
¿Mencionamos algunas?
Porque si no, no puedes irte.
Es una de las razones de mayor peso para plantearte unas Workations.
Tal vez no puedas permitirte desconectarte completamente de tu trabajo en ese momento, por los motivos que sean, y si la condición necesaria para irte de vacaciones es olvidarte completamente del trabajo, entonces va a ser que no hay vacaciones.
En estos casos, se trata de moverse en un terreno de «tonos grises», que no tenga que ser «todo o nada», sino «algo».
Tal vez puedas irte, pero sin desconectar del todo, y si dedicas una parte de tu tiempo a trabajar, se hace posible.
Repito: lo has de tener claro tú, y quien viaje contigo o quien pase contigo las vacaciones (aunque no viajes, que también puede ser, por supuesto).
Por tanto, unas Workation planeadas pueden evitar que tengas que renunciar del todo a tus vacaciones.
Por tu tranquilidad, para disfrutar más de las vacaciones.
¿Te parece una contradicción?
Tal vez te resulte un planteamiento extraño pensar que vayas a estar pendiente del trabajo y que eso sirva para disfrutar más de las vacaciones…
Pero tiene mucha lógica.
Tiene muchísima lógica.
Dependiendo del trabajo que tengas, puede ser hasta buen para tu Salud mental y nerviosa.
Y no tiene nada que ver con que tengas adicción al trabajo.
No es eso.
Que no, que no es eso.
Es más relativo a experiencias pasadas que hayas tenido.
¿Alguna vez te has ido de vacaciones, has desconectado por completo y cuando has vuelto te has encontrado un destrozo en tu trabajo que se podría haber evitado con una llamada o una consulta?
En esos casos, te arrepientes de haberte ido de vacaciones y dices «lo caros que te han salido los días de descanso».
¿Qué piensas entonces?
Es muy probable que pienses que no te vuelves a ir más, que no te merece la pena irte unos días y luego estar pagando ese descanso durante semanas o meses.
Si te planteas que no vas a desconectar del todo, eso puede permitirte que, el tiempo de tus vacaciones que no estés trabajando, tenga para ti una mejor calidad de descanso y de disfrute.
Esto depende mucho de tu personalidad, y de tus experiencias pasadas.
Porque tu actividad te lo permite y te apetece más.
Volvamos a pensar en el caso típico de que estés escribiendo un libro.
Está claro que el libro no se va a escribir solo, lo tienes que escribir tú.
Sin embargo, es posible que tu manera de enfocar el trabajo de la escritura no sea extensiva sino intensiva, de modo que no estás todo el día escribiendo, sino que le dedicas una parte del día a escribir y el resto a otras cosas.
Entonces, puedes pensar que esa actividad no te obliga a estar, por ejemplo, en tu casa, sino que puedes irte a otro sitio y escribir allí.
Puedes, y te apetece cambiar de aires.
Pues es una posibilidad para ti.
No tienes por qué pensar que irte un tiempo a otro lugar tenga que suponer la paralización de tu actividad de escribir.
Lo que sí que tienes que tener claro, desde antes de ir, es que una parte del tiempo la vas a dedicar a escribir.
Repito: lo tienes que tener claro tú, y también lo tiene que tener claro quien vaya contigo de vacaciones.
Porque puedes irte más tiempo o con más frecuencia.
Si solo puedes irte de vacaciones desconectando del todo, puede que solo sea posible unos pocos días al año, y pocos días seguidos.
O tal vez no se trate de tu empleo, sino que tu fuente de ingresos dependa de tu trabajo diario ante el ordenador.
En cualquiera de los casos anteriores, si irte de vacaciones perjudica tanto tu empleo, o significa dejar de ingresar tu sustento económico, va a ser difícil que encuentres el momento de irte de vacaciones.
Sin embargo, si tu actividad de lo permite, pensar en unas vacaciones tipo Workation puede permitirte irte más a menudo, o tal vez irte más tiempo.
De hecho, hay profesionales cuyo modo de vida se ha convertido en una «Workation permanente», y se pasan todo el año viajando, pero no todo el año de vacaciones, sino que van compaginando su tiempo de trabajo con el tiempo de descanso o de ocio.
Si mientras estás de viaje vacacional estás produciendo, ganando el dinero de tu sustento, tus posibilidades de alargar tu estancia o tu viaje se amplían.
Los hoteles y las cadenas hoteleras se han apuntado a tus Workation.
Son muchos los hoteles y las cadenas hoteleras que ya piensan en la posibilidad de que tus vacaciones necesiten de un cierto tiempo de trabajo, y te ofrecen los medios que piensan que puedes necesitar para ello.
Por los mismos motivos que hemos estado analizando, si tus vacaciones son más probables si puedes trabajar durante la estancia, los hoteles quieren que la estancia la pases en su establecimiento, y te lo intentan poner fácil.
Entienden que el planteamiento de desconectar de todo, olvidarse del trabajo (que supone tu sustento y el medio para pagar esa estancia en ese hotel, que no es gratis ¿verdad?), no está al alcance de muchos muchas veces.
Tal vez, si te plantean que pasar un tiempo alojado en ese hotel no te supone tener que parar del todo tu actividad, tener que dejar de ingresar tu suelo, etc., es más probable que puedas quedarte más tiempo, o ir más veces a lo largo del año.
Es un planteamiento diferente del de «olvidarse de todo», pero es perfectamente posible, tal como hemos visto.
¿Las Workation solo valen para el teletrabajo?
Si me lees o me escuchas con frecuencia, a estas alturas ya te habrás planteado cuánto de teletrabajo real hay en tu actividad.
Es muy probable que cada día vayas a una oficina a teletrabajar desde allí, solo que no le llames teletrabajo porque lo realices desde una oficina.
Son muchos los empleos cuya actividad se basa en hablar por teléfono y usar un ordenador conectado a Internet.
Aprovecho para recomendarte mi libro El Teletrabajo sí es Posible, que tienes disponible en Amazon.
Si lo entiendes ya así, es muy probable que veas que tu trabajo tiene mucho de teletrabajo.
Evidentemente, las Workation solo pueden plantearse, a rasgos generales, en dos supuestos mayoritarios:
- Si puedes teletrabajar, si tu trabajo puede realizarse, al menos en parte, a distancia, de modo que puedas realizar tu actividad desde donde estés, al menos la parte que deba tener continuidad esos días de tus Workation.
- Si tu trabajo, siendo completamente presencial, puedes realizarlo en el lugar al que vayas de vacaciones.
- Hay trabajos presenciales, como pueda ser el de masajista (por citar uno ilustrativo), que si bien requieren de tu presencia, puedes tener clientes a los que atender en el lugar al que vayas de vacaciones, durante el tiempo que estés en tu destino vacacional.
- También puede ser que en tu empresa exista el traslado temporal, y si te vas un tiempo a otra ciudad en la que la empresa para la que trabajas tenga sede (o cerca) puedas solicitar el traslado temporal a esa sede, y así poder tener una estancia más prolongada en un destino que te apetezca, aunque tengas incluso tu jornada laboral completa, pero pudiendo, al salir después de la oficina, disfrutar de algo que tal vez tu ciudad de residencia habitual no tenga (playa, montaña, eventos culturales…)
- Puede que tu trabajo no se afecte o incluso se beneficie. Por ejemplo, si eres comercial «a puerta fría», puedes planificar tus visitas comerciales a potenciales clientes en el lugar al que te vayas de vacaciones, igual que haces en tu lugar de residencia habitual.
Como ves, hay un abanico bastante grande que, si lo analizas, tal vez te permita más movilidad de la que pensabas.
Conclusiones.
No todo vale para todo el mundo, ni siquiera es aconsejable para todo el mundo.
Sin embargo, en hecho de conocer qué es eso de las Workation, analizarlas y entenderlas bien, puede que te desvelen que, tal vez sean algo positivo para ti.
Cada caso es único, espero que este artículo te sirva para tener algo más de conocimiento acerca de ello, y te proporcione herramientas de análisis para tu caso particular.